domingo, 26 de febrero de 2017

Un nuevo poema

Leo en Lengua de madera, una selección de poemas breves traducidos por Hilario Barrero, un poema de Emily Dickinson, se titula Di la verdad pero dila oblicuamente


Di la verdad pero dila oblicuamente.
El éxito radica en el circunloquio.
Demasiado brillante para nuestra débil delicia,
la soberbia sorpresa de la verdad
ha de ser explicada con delicadeza,
como se le explica a un niño un relámpago.
La verdad debe deslumbrar poco a poco,
o todo el mundo quedaría ciego.


Un momento después reviso las novedades que mis amigos comparten por facebook y veo las fotos de los almendros en flor y recuerdo lo lejos que había quedado mi recuerdo de los almendros camino de Fuente Álamo, la blancura de sus hojas en la cuneta de la carretera un día después de envolver en una nieve ilusoria el momento de los árboles, también los cerezos en la plaza donde me crie. Qué lejos, de pronto. Y vuelvo a escribir un poema, breve, pero para mí importante.

De aquellas flores de cerezo
tan solo quedan las palabras,
negras esquirlas sobre el blanco oblicuo
de la verdad.

Una propuesta interesante:Manuel Moraleda

Me llega por email una propuestas interesante. Una página del fotógrafo Manuel Moraleda. Aquí os dejo el enlace.

sábado, 4 de febrero de 2017

Infierno y nadie de Antonio Marín Albalate

Mi reseña de Infierno y nadie de Antonio Marín Albalate en la revista El coloquio de los perros

http://elcoloquiodelosperros.weebly.com/la-biblioteca-de-alonso-quijano/category/antonio-marin-albalate

ANTONIO MARÍN ALBALATE. INFIERNO Y NADIE
(Unaria, Castellón, 2016)
por ANTONIO AGUILAR RODRÍGUEZ
          LOS DESCANONIZADOS
          Todos los años, con la entrega de los Óscar, asistimos al mismo espectáculo del canon desfilando por las alfombras rojas o verdes o el color que decida el patrocinador, una industria que apuesta por el márketing salvaje y, como todo no se puede asilvestrar, se limita el acceso a ese pequeño club. A veces el canon se deja seducir por los tantos por ciento, el otro día leía una columna de Javier Marías que criticaba esa proporcionalidad del talento. De ahí tomé la idea para comenzar ahora. Todos los años con los premios sucede lo mismo, nos acordamos de los que nunca lo recibieron, los que están fuera del canon oficial, del canon “que mola”, porque es el que compra cupo de pantalla y decide el número de copias que se hace de una película para su exhibición, Hitchcock, nunca lo ganó. Lo mismo sucede con premios más prestigiosos como el Nobel de Literatura, es cierto que algunos de los nombres son incuestionables, se agradece que estén ahí, nos parece justo, nos ha parecido incluso necesario para que determinado autor llegue a nosotros cuando los cauces habituales no lo estaban haciendo.
          En la literatura pasa lo mismo, no todos están en los Óscar. La necesidad de fomentar el canon, y no me parece una necesidad del mundo académico, más bien siempre comercial, al menos en este último medio siglo, deja fuera a muchos autores. Soy lector de suplementos culturales, y observo, ya sin cierta acritud, cómo hay una serie de nombres que se repiten ante la falta de curiosidad de los agentes culturales y la comodidad de unos nombres que ya no nos resultan tampoco incómodos. Si hablamos de la pervivencia de Darío ahí está la alineación habitual, pocas sorpresas espero cuando despliego las páginas sobre la mesa; si esta vez se trata del día mundial de la poesía, ahí te los encuentras; si se censura cierta portada de un libro en Facebook, instagram, no lo dudo, sé de antemano por donde irán los tiros. Si se concede un premio, en la mayoría de los casos, premios de relevancia, tampoco me sorprendo. No tiene sentido molestarse con esta realidad, es lo que es. Por otro lado, en círculos más cerrados, en ciertas redes sociales se hace lo mismo, sin orquestación esta vez, hay nombres que sin saber uno muy bien por qué se repiten. En el primer caso hay unos criterios comerciales, en el segundo tiene más bien que ver con la vanidad y con la supervivencia imponiendo un canon de ínfima pervivencia entre nuestros círculos de amigos, como si ese fuera el mundo total del que sólo es una parte.
          Antonio Marín Albalate (Cartagena, 1955) es un ejemplo claro de los sinsombrero actuales. Desde 1978 ha ido dando forma a una obra ingente e interesante, que ahora el antólogo José Luis Abraham ha puesto en claro en la editorial Unaria. Un libro cuidado en la presentación y en el contenido y que recoge una amplia selección del autor cartagenero que va desde 1978 a 2014 bajo el título Infierno y nadie (Antología poética esencial). El recorrido es amplio y significativo con un aparato crítico necesario pero no abrumador. En las palabras iniciales José Luis Abraham centra la producción de Marín Albalate con juicios tan acertados como que «la piedra angular de la poesía de Antonio Marín Albalate radica en la experimentación, de hallar lo nuevo personal entre las estrechas fisuras de lo que creíamos conocer y, por este motivo, son frecuentes las sorpresas emotivas generadas a partir de un lenguaje fundamentalmente alusivo y visual» (p. 7). El resto de aparato crítico ayuda a entender el mundo poético de este autor, tanto en sus referentes literarios y culturales como en el empleo de una simbología propia que va construyéndose a lo largo de los libros.
          Para los lectores habituales de Antonio Marín Albalate, poeta, como ya hemos comentado antes, ingente, se agradece este mapa de su producción. Yo había entrado en su mundo en 2003 con La nieve toda y con el antecedente de Una triste melena de invierno con Mahler de fondo, premio Murcia Joven 84-85. Dicho premio puso en el panorama literario a muchos autores interesantes en aquel momento y posteriormente desapareció para reaparecer descafeinado. Esta antología ofrece una selección significativa de sus libros anteriores y una muestra generosa de los últimos libros que, para mi gusto, son los que propician un placer estético más elaborado y maduro, publicados regularmente desde 2007 y al menos hasta 2014 por la editorial madrileña Huerga & Fierro, donde también ha coordinado y editado una serie de libros en torno a varios autores entre los que destaca la antología y la edición de los últimos libros de Leopoldo María Panero, lo que es coherente con su otro papel, el de agitador sociocultural promotor de gran número de proyectos editoriales en torno a la música y a la normalización de ciertos autores necesarios.
          Marín Albalate es un autor que ha disfrutado del gusto del público y del reconocimiento de varios premios de notable prestigio, lo que sin embargo, no ha favorecido esa ubicación en el canon mediático, situación que habría favorecido la difusión de su obra en un panorama literario donde obviamente tiene algo que decir, ya que es un poeta directo, con gran fuerza expresiva y visual, con una poderosa intuición surrealista que no oscurece la cotidianidad sino que la ilumina con giros inesperados, imágenes inéditas que despiertan la complicidad del lector, que debe, en muchos casos, que completar el poema, andar por el linde entre la brevedad esencial y el silencio, una complicidad con el lector, que debe intuir, completar lo que el poeta deja como provocación.
          La alfombra roja debería contemplar la posibilidad de que un poeta como Antonio Marín Albalate, cabalgando sobre esta antología, desfilara por ella, porque sin duda, su nombre y este libro deberían, egoístamente, no quedarse para unos pocos.